Moverse por las tierras del Centro del Valle del Cauca y sumergirse en el ambiente de sus lugares es una aventura maravillosa, gracias a los variados y hermosos paisajes, representados en páramos, ríos, madres viejas, bosques, cultivos, haciendas, fincas y un sinnúmero de atractivos naturales. Situado entre las cordilleras occidental y central, con una topografía montañosa y una zona plana que corresponde al Valle del río Cauca, sus tierras fértiles conforman un hermoso tapete de verdes desvanecidos ofrecido por sus grandes plantaciones de caña de azúcar.
Contents
Destino Paraíso: un paraíso por descubrir
Atractivos: Hacienda El Paraíso, Museo de la Caña-Hacienda Piedechinche, Reserva Natural Nirvana, Basílica del Señor de los Milagros de Buga, Reserva Natural, Laguna de Sonso, Parque Natural Regional El Vínculo, Madrevieja de Videles, zona gastronómica.
Actividades: visita a la antigua casona de la hacienda El Paraíso, lugar donde se inspiró Jorge Isaacs para su novela María; circuito por la historia del cultivo de la caña de azúcar, caminatas por parajes naturales, recorridos a caballo, contemplación del paisaje, cicloturismo, parapentismo, canopy, pesca deportiva, senderismo, observación de aves y visita a cultivos de uva y otros productos agrícolas.
Accesos: municipios de Palmira, El Cerrito, Ginebra, Guacarí y Buga. Por la carretera Panamericana entre Palmira y Buga, se toma el desvío del corregimiento de Amaime en un trayecto de 14 kilómetros. Por vías pavimentadas se tiene la opción de visitar la población de Santa Helena, la Hacienda El Paraíso y los corregimientos de El Pomo, El Castillo y Guabas.
Ruta Gastronómica Los Sabores de María
Ubicación: Palmira, El Cerrito, Ginebra, Guacarí y Buga.
Recorridos: dentro del recorrido se encuentran deliciosos platillos nacidos de la creatividad de los habitantes de la zona, entre los cuales se han llevado a cabo concursos gastronómicos. Algunas de las ricuras regionales son: fiambre de pescado, tentempié de Mariaé, menudencias de caña dulce, sopa de pandebono, fríjoles verdes, sancocho de gallina, arroz marinero, chuyaco, mecato de las mecateras vallecaucanas.
Recorridos: dentro del recorrido se encuentran deliciosos platillos nacidos de la creatividad de los habitantes de la zona, entre los cuales se han llevado a cabo concursos gastronómicos. Algunas de las ricuras regionales son: fiambre de pescado, tentempié de Mariaé, menudencias de caña dulce, sopa de pandebono, fríjoles verdes, sancocho de gallina, arroz marinero, chuyaco, mecato de las mecateras vallecaucanas.
Ruta de la Fe en el Valle del Cauca
Atractivos: Basílica del Señor de los Milagros de Buga; Divino Ecce Homo de Ricaurte, municipio de Bolívar; Parque Regional El Vinculo, de Buga; y La Reserva Natural Laguna de Sonso.
Actividades: recorrido por las iglesias en actos de fe, senderismo, observación de fauna y flora.
Accesos: Buga y Bolívar.
Ecoturismo en los humedales de la planicie
Atractivos: madreviejas que permiten apreciar la fauna y la flora representativas de los humedales de la planicie del Valle del Cauca. En el transcurso del recorrido en barca se aprecia el río Cauca y se realiza la conexión por planchón con los municipios de Bolívar y Riofrío.
Actividades: avistamiento de aves, senderismo, observación de flora, transporte en el planchón con energía hidráulica, contemplación del paisaje.
Accesos: a cada madrevieja se accede individualmente desde la Carretera Panamericana, exceptuando Madrigal adonde se llega por la Carretera Panorama. Por la vía de Bugalagrande a Bolívar se pasa de la Carretera Panamericana a la Carretera Panorama.
Agroturismo y ecoturismo en el centro del Valle
Atractivos: cultivos de cítricos, hortalizas, madrevieja La Bolsa en Andalucía – corregimiento de Campoalegre y madrevieja Bocas de Tuluá en Tuluá.
Actividades: visita a sitios tradicionales de producción agrícola del Valle del Cauca y a madreviejas, observación de flora y fauna.
Accesos: por la Carretera Panamericana se llega a los municipios de Tuluá y Andalucía desde donde se accede a los atractivos descritos.
Aventura y recreación en el lago Calima
En Calima El Darién se destaca el magnífico lago Calima que ofrece a sus visitantes espacios naturales para el descanso, la recreación y el esparcimiento, los deportes acuáticos como vela, windsurf y kitesurf. Rodeado además, de hermosos paisajes, hoteles, centros recreacionales y espacios para acampar. En el museo Arqueologico se encuentra la cultura precolombina Calima, de legendarios cacicazgos y de gran valor artístico por sus grabados geométricos en cerámica y en piezas de oro, que se extendió por los valles de los ríos San Juan, Dagua y Calima, dentro de los territorios de los municipios de Yotoco, Restrepo, Darién y la Cumbre, estuvo asentada en uno de los lugares del Valle del Cauca con mayor riqueza ambiental y social.
Atractivos: lago Calima, paisajes, paseo por el lago en ferry, con los terceros vientos más fuertes del mundo para los deportes náuticos extremos, excelentes casas campestres, hostales, hoteles, alquiler de fincas y restaurantes con vista al lago. En el pueblo se encuentran varios alojamientos.
Actividades: deportes náuticos extremos, avistamiento del paisaje, cabalgatas, senderismo, camping.
Accesos: por la vía Buga–Buenaventura existen dos accesos, uno por la carretera de Jiguales a Calima Darién y otro por la carretera Tableros-Calima Darién.