
En el Valle del Cauca Litoral del Pacifico se encuentra el bello puerto del mar: Buenaventura. Circundado por el mar y la cordillera occidental, este es el único municipio del Valle del Cauca que entra en nuestra lista de Litoral Pacífico.
Te vamos a describir alguna rutas y destinos para conocer el litoral de pacifico con sus diferentes atractivos turísticos y como llegar a ellos sin contratiempo. A continuación:
Contents
Avistamiento de Ballenas Jorobadas
Consideraciones especiales
Se recomiendan binoculares, cámara fotográfica, ojalá con teleobjetivo, cámara de vídeo, protector solar y cachucha o sombrero.
En la jurisdicción del municipio de Buenaventura se han desarrollado servicios de embarcaciones, lancheros y guías especializados además de medios físicos para propiciar el avistamiento de las ballenas. Se puede hacer contacto con ellos por medio de los hoteles.
Al igual que en otras partes del Pacífico colombiano, en las costas del Valle del Cauca entre los meses de julio y octubre de cada año, centenares de especímenes de ballenas jorobadas o yubartas son avistadas por pobladores y turistas que disfrutan de la apreciación y el coqueteo de esta maravillosa especie.
Aunque en un momento determinado no sean perceptibles, las ballenas jorobadas permanecen en las inmediaciones de las localidades indicadas para recibir turismo en el área comprendida entre Bahía Málaga, La Barra, Ladrilleros y Juanchaco.
Cómo avistar Avistamiento de Ballenas: Desde las embarcaciones, acantilados, zonas altas o playas se puede observarlas. Las ballenas pueden ser vistas más fácilmente en días claros y serenos, aunque lo principal es tener paciencia y destinar todo el tiempo posible a divisarlas. A pesar de su envergadura y su aproximación a distancias no muy lejanas de las playas, el avistamiento de las ballenas es una actividad segura, siempre y cuando el observador se mantenga a prudente distancia, especialmente desde las embarcaciones donde a veces los espectadores no reprimen su entusiasmo.
Ejemplares de esta especie migratoria viajan casi 8.500 kilómetros desde la Patagonia chilena y la Península Antártica, en busca de aguas más cálidas y tranquilas, y permanecen hasta cuatro meses en mares tropicales apareándose y dando a luz sus ballenatos. Una vez cumplido su ciclo de gestación, regresan a sus lugares de origen con sus críos y repiten el ciclo en el año siguiente.
De comportamiento muy sociable, nadan en grupos desde 3 a 20 individuos. Cuando emergen, realizan hermosas piruetas, saltos y coletazos. Cuando se sumergen se arquean y solamente exponen la cola por fuera del agua. En las zonas de reproducción emiten complejos sonidos, los cantos de ballena.
El proceso reproductivo no es nada fácil para un animal que tiene un periodo de gestación de casi un año, que debe pasar entre 3 y 4 meses sin alimentarse después de abandonar las productivas aguas frías, que debe amamantar a la cría por casi 8 meses y que cada año realiza un recorrido de ida y regreso a lo largo de por lo menos 17.000 kilómetros.

Conocer la Reserva Forestal de los ríos Escalerete y San Cipriano
Tanto el transporte férreo como el ingreso a la Reserva tienen un costo. Se recomienda llegar temprano. Para el regreso, es necesario considerar que el último transporte deja la Reserva a las 5 de la tarde.
Atractivos: quebradas y ríos claros y mansos, paisajes y vistas panorámicas, reservas forestales, tren rudimentario (brujitas), senderos naturales, derivados lácteos, alojamiento en posadas campesinas.
Actividades: senderismo, pesca artesanal, baño de río, neumating, y camping.
Accesos: Desde Cali, 1 hora y media por la vía a Buenaventura hasta el corregimiento de Córdoba desde donde por vía férrea se llega en ‘brujitas’ (recorrido de 20 minutos aproximadamente) hasta la Reserva Natural.

De ecoturismo por las represas del río Anchicayá
Atractivos: paisaje, flora y fauna endémica
Acceso: observación de fauna, reconocimiento de especies vegetales, contemplación del paisaje.
Actividades: el acceso a la represa es por la antigua via Cali-Buenaventura, desviándose por la carretera al mar vía al Queremal a tres horas de Cali.

Ecoturismo en bahía Málaga
Atractivos: la bahía, piscinas de agua natural salobre, 34 islas e islotes, cascadas, selvas, ensenada amplia, fauna, poblado de pescadores La Plata.
Actividades: avistamiento de ballenas (en temporadas) y otros mamíferos, avistamiento de aves, buceo, pesca deportiva, pesca artesanal, senderismo por playa y manglares, recorridos por los islotes, observación de paisajes marinos y selváticos.
Accesos: partiendo del muelle turístico de Buenaventura en lancha hasta Ladrilleros, el recorrido toma una hora, y de Ladrilleros a La Plata, una hora más.

Disfrutando de las playas y la cultura del Pacífico (corredor Bocana-Juanchaco-Ladrilleros-La Barra)
Atractivos: playas y mar con poco oleaje, ecosenderos por manglares y selva tropical, balnearios de aguas naturales salobres, estanque de cría de peces, cascadas, charcos de agua dulce.
Actividades: senderismo, recreación, aventura, observación del paisaje.
Acceso: desde Buenaventura por el muelle turístico, a media hora en lancha, se encuentra el muelle de La Bocana. De La Bocana se puede ir a santa Clara en diez minutos en lancha, o en cuarenta minutos, a pie. Del muelle turístico de Buenaventura a una hora en lancha se encuentra Juanchaco. De Juanchaco, se puede ir a los atractivos de bahía Málaga y hacer avistamiento de ballenas, entre agosto y noviembre. A 10 minutos de Juanchaco en transporte terrestre motorizado, se encuentra Ladrilleros con instalaciones hoteleras, restaurantes y una playa de más de 3 kilómetros que en marea baja se une con Ladrilleros y La Barra y forma una extensa playa de más de 10 kilómetros enmarcada por los acantilados de Juanchaco y Ladrilleros.
De Ladrilleros a La Barra existe además un paso peatonal de unos 20 minutos por la selva de colinas. Desde Ladrilleros, el recorrido por las quebradas al Arrastradero-Sardineros dura cuatro horas en canoa de remo y puede salir a La Barra.

Si no se tiene una excursión organizada con reservaciones, transportes, guías, etcétera., y se pretende llegar hasta la isla de Gorgona por medios propios, es necesario desplazarse hasta Buenaventura, y contratar un cupo en una de las embarcaciones de cabotaje que generalmente parten del puerto en dirección sur con el fin de abastecer pequeñas poblaciones costaneras, principalmente el municipio de Guapí.
Generalmente, estas embarcaciones parten a los cinco de la tarde y llegan a la isla de Gorgona a las cuatro de la mañana del día siguiente.
En su recorrido, bordeando la costa, la embarcación pasa cerca de sitios escasamente poblados y distintivos geográficos como son La Playita, Punta del Soldado, Papayal, Golfo Tortugilla, delta del río Naya, Punta Coco y otras más hasta llegar a Guapí.
Si la intención es no navegar por muchas horas, se puede tomar un avión en Cali o Popayán hasta Guapí, y desde allí hacer el recorrido marítimo en sólo tres horas, ya que entre esta población y Gorgona, median únicamente 36 kilómetros.
