
El Parque Nacional Natural Las Hermosas provee invaluables servicios ecosistémicos, entre ellos la de provisión de servicios hidrológicos así como de regulación hídrica; las áreas de páramo y bosques andinos, sumados al complejo lagunar (387 espejos de agua), ayudan a mantener la calidad del agua y mejorar la regulación de la oferta hídrica de los ríos Amoyá, Cambrín y Anamichú en el Tolima y Nima, Amaime, Tuluá y Bugalagrande en el Valle del Cauca; también contribuye de manera significativa al almacenamiento de carbono en la biomasa de coberturas vegetales y suelos de los ecosistemas de páramo y bosque andino lo cual se traduce en aportes a la regulación del clima y mitigación del cambio climático.
Por otro lado, contribuye al mantenimiento de la diversidad genética, al conservar 46.063 hectáreas de bosques, 78.882 hectáreas de páramo y subpáramos y provisión de hábitat para especies amenazadas, tales como la danta, el oso de anteojos el venado conejo, el puma.
Contents
Generalidades del PNN Las Hermosas

- Extensión: 125.000 ha.
- Ubicación: Cordillera Central de Colombia, Macizo Colombiano,en el Departamento del el Tolima: 100.628 Ha; 80,54% entre Chaparral y Rioblanco; y el Valle del Cauca: 24.317 ha; 19,46 % en los municipios de Palmira, Buga, El Cerrito, Tuluá, Sevilla y Pradera
- Altitud: Entre 1.600 m.s.n.m. en la cuenca del Cambrín y 4.500 m.s.n.m. en el Cerro de Tres Letras (Rioblanco).
- Temperatura: Entre 1 y 21°C.
- Ecosistemas: Bosque subandino, alto andino y páramo.

Historia del Parque Nacional Natural Las Hermosas
El poblamiento de la región se remonta a miles de años, de acuerdo con vestigios arqueológicos de Chaparral que sugieren la existencia de grupos cazadores y recolectores desde hace unos 7.300 años, los cuales, posiblemente, usaron el páramo como sitio sagrado y área de caza y tránsito.
Durante la conquista, la cordillera Central en el sector de Las Hermosas estaba habitad a por grupos Pijaos, confederaciones de pueblos indígenas que resistieron el avance de los españoles hasta el siglo XVII, cuando finalmente fueron desplazados y casi exterminados. Se plantea además que sus descendientes fueron asimilados por la población mestiza o por grupos como los Coyaimas y los Natagaimas, asentados en el valle seco del Saldaña.
Un permanente flujo migratorio se dio en la región del Parque y su zona de influencia entre los siglos XIX y XX. Hacia los años 40 del siglo pasado, se dieron flujos de población hacia el sector de Las Hermosas, procedentes principalmente de Nariño, Caldas, Boyacá y Santander en la cuenca del río Amaime (Valle del Cauca) y en las cuencas de los ríos Cambrín y Anamichú (Tolima).